El K2 (también conocido como Chogori/Qogir, Ketu/Kechu, y Monte Godwin-Austen) es una montaña perteneciente a la cordillera del Karakórum, en el Sistema de los Himalayas que, con 8611 metros, es la segunda montaña más alta de la Tierra tras el monte Everest (8848 m.) y, posiblemente, la más difícil de escalar junto con el Annapurna y el Nanga Parbat.
Se localiza en la frontera entre Pakistan, la zona de Cachemira y China e India que también reivindican la región, considerando que el K2 está íntegramente en su territorio.
El K2 es conocido como la montaña salvaje debido a la dificultad de ascenderla y por ser la segunda en porcentaje de fallecidos entre los "ochomiles" para aquellos que lo escalan, después del Annapurna. Por cada cuatro personas que han alcanzado la cumbre, una ha muerto intentándolo. Tras la escalada al Nanga Parbat en febrero de 2016 el K2 es el único ochomil que nunca ha sido escalado en invierno.
Pero como una imagen vale más que mil palabras aquí os dejo unas fotos de esta preciosidad de montaña:
La forma piramidal de su cima, hace que el ataque final a la cumbre sea de escalada, por un terreno muy empinado de hielo y roca, a diferencia del Everest al cual se llega caminando. La dificultad técnica, el cansancio, el mal de altura, la falta de oxígeno, los edemas pulmonares o cerebrales han provocado que muchos pierdan la vida, frecuentemente en el descenso.
La leyenda dice que el K2 tiene una maldición para las mujeres. La primera mujer en alcanzar la cumbre fue una Polaca en 1986. Las siguientes cinco mujeres en alcanzar la cumbre han muerto (tres de ellas en el descenso y las otras dos ascendiendo otros ochomiles). Sin embargo, la maldición parece haberse roto en 2004 cuando la española Edurne Pasaban logró ascenderla, aunque a costa de perder por congelación dos falanges de los dedos del pie, que debieron ser amputados. Muy pocas mujeres más en la historia han conseguido esta cima.
Existen varias rutas de escalada de distinto tipo pero todas ellas comparten ser de gran dificultad. Obviamente, la dificultad principal es la altitud que resulta en una falta de oxígeno importante; de hecho, cerca de la cima la densidad de Oxígeno es un tercio de la habitual al nivel de mar. En segundo lugar, su duro clima, con tormentas extremas que pueden durar varios días y que han provocado muchas muertes de escaladores. Por último, el K2 tiene unas rutas de escalada con grandes pendientes, muy expuestas a los peligros de la montaña y que requieren un gran esfuerzo de los escaladores que, además, hacen que sea muy difícil retroceder y ponerse a salvo especialmente si llega una tormenta.
La "ruta de los polacos", vía extremadamente difícil, discurre por el espolón central de la cara sur. Ha sido escalada en 1986 por Jerzy Kukuczka y Tadeusz Piotrowski.
Otra vía de extrema dificultad es la "Magic Line", que discurre por la cara sur-suroeste. Fue escalada por primera vez por una expedición polaca en 1986 y fue repetida por el alpinista español Jordi Corominas el 17 de agosto de 2004.
La "ruta de los polacos", vía extremadamente difícil, discurre por el espolón central de la cara sur. Ha sido escalada en 1986 por Jerzy Kukuczka y Tadeusz Piotrowski.
El espolón de los Abruzzos
Es la ruta estándar de ascenso, utilizada mucho más frecuentemente que cualquier otra. El primer intento por esta vía fue realizado por Luis Amadeo de Saboya en 1909.
Se encuentra en el lado opuesto a la vía del Espolón de los Abruzzos, que se halla en el lado chino de la montaña. La escalada por esta arista es muy poco habitual, principalmente debido a su dificultad de acceso, incluyendo el cruce del Rio Shaksgam, que es muy peligroso de realizar. Al contrario que el bullicioso Campo Base bajo el Espolón de los Abruzzos, en este lado de la montaña no suele haber nunca más de una o dos expediciones. Esta ruta, de más dificultad técnica que la Abruzzi, asciende una empinada pendiente principalmente de roca hasta lo alto de la montaña (Campo IV, el "Nido del Águila", 7.900 metros), y luego cruza una zona deslizante sobre un "glaciar colgado" (glaciar muy empinado en el que el paso de la nieve y el hielo hacia el glaciar principal se realiza por deslizamientos y avalanchas) para, desde allí, alcanzar la cima por un corredor de nieve.
En este enlace podéis ver la ascensión a través de las imágenes de un fotógrafo llamado Tommy Hendrich. Son realmente espectaculares.
Es la ruta estándar de ascenso, utilizada mucho más frecuentemente que cualquier otra. El primer intento por esta vía fue realizado por Luis Amadeo de Saboya en 1909.
Arista Norte
En este enlace podéis ver la ascensión a través de las imágenes de un fotógrafo llamado Tommy Hendrich. Son realmente espectaculares.
Este año tenemos al gran alpinista Español Alex Txicon intentando conseguir la primera ascensión invernal de la historia. Hasta el momento nadie lo ha conseguido debido a su dificultad y su mala climatología. Nosotros desde aquí vamos a estar apoyando a Alex y siguiendo su hazaña. Le mandaremos mensajes de ánimo y le seguiremos en el día a día de su expedición. Aquí os dejo su blog para poder ver donde anda y lo que va ocurriendo:
En este vídeo podéis ver como se preparaba para la expedición:
No hay comentarios:
Publicar un comentario